Desde el Derecho a la Ciudad, las investigaciones de grado, seminarios de graduación y los trabajos finales del Programa de Posgrado en Arquitectura, buscan de una u otra forma acercarse a responder la pregunta: ¿Cómo planificar, diseñar y construir una ciudad más inclusiva, habitable y productiva?
Investigaciones de grado
Espacio público recreativo, Llanos de Santa Lucía
Mariana Madriz Bonilla - mmadriz5@msn.com
Esta investigación toma como punto de partida los espacios públicos recreativos en comunidades en riesgo social y su afectación por parte de la segregación socio-espacial. La comunidad en investigación es el conjunto habitacional de Llanos de Santa Lucía, en el Cantón de Paraíso de Cartago. Y la población meta son los niños , en un rango de edad que va de los 3 a los 11 años. En esta investigación se pretende implementar un método de diseño participativo con esta comunidad infantil, para lograr hacer una propuesta de diseño del espacio público de recreación que funcione como un espacio de juego, diversión, socialización, identidad, seguridad, expresión comunitaria, estimulación, cultura, y que a su vez se complemente con un equipamiento urbano que satisfaga las necesidades de la comunidad en general. Este diseño arquitectónico tendrá dentro de sus principales metas, proponer la inclusión de la comunidad a través de estos espacios.
Propuesta Habitacional de Alta Densidad: Corredor Urbano San Rafael de Alajuela. Estrategia para el manejo operativo y ordenamiento de los proyectos habitacionales.
Alex Obando Fernández - steven_obafer@hotmail.com
El trabajo a desarrollar, toma como punto de partida la investigación realizada en el curso de Taller de Diseño IX de Grandes Composiciones. Dicha investigación abarcó el sector occidental del Valle Central. Esta investigación demostró un crecimiento expansivo proveniente desde el centro de la GAM, desarrollándose como un modelo insostenible de ciudad tanto espacial como ambientalmente. Para la zona de estudio, se planteó una propuesta de Polinúcleos de Centros Integrados y Corredores como modelo de desarrollo, integrando diversas áreas de desarrollo de actividades comerciales, servicios, educación, entre otros. El desarrollo de la propuesta se establece por medio de la delimitación de tres zonas de intervención. La zona A, ubicada en San Rafael de Alajuela, definida como el acceso a la región y también como el área de contención del crecimiento expansivo del Valle Central. La zona B, en la Guácima, se estableció como un espacio de transición entre la GAM y la Región Occidental, y la zona C, en Turrúcares que funciona como conexión con la Región Occidental. Se planteó la integración de la zona por medio de corredores, y proyectos intermedios con carácter de pórticos para la zona de estudio. Se propone además la integración de las sub-zonas bajo los ejes de educación, paisaje, movilidad, población y nuevos proyectos a nivel urbano.Por último, la investigación se desarrolla en varias etapas, la etapa general conlleva el desarrollo y diseño del Plan Maestro General del Corredor Urbano en San Rafael de Alajuela y sus directrices establecidas desde la etapa de exploración, y al diseño de los proyectos de vivienda dentro del Corredor.
Estación de transporte y nodo de servicios comunitarios, Propuesta de Movilidad y Revitalización Corredor Urbano San Rafael de Alajuela Propuesta de Movilidad y Revitalización Corredor Urbano San Rafael de Alajuela
Diego Salas Castro - dsalas237@gmail.com
Inicialmente, el proyecto se desarrolla dentro de la metodología general del Corredor Urbano, que trabaja conjuntamente el análisis de las diferentes variables físico ambientales, socioculturales y político administrativas de San Rafael de Alajuela, para el cual se realizará un diagnóstico de las mismas para identificar las distintas potencialidades del sector. En específico este trabajo analiza las estrategias para la renovación de espacios urbanos mediante la articulación de los componentes de transporte y movilidad con el elemento de equipamiento comunal en el contexto de una ciudad costarricense, desarrollando para ello una propuesta arquitectónica vinculada directamente al marco del Corredor Urbano, para la cual se considera un análisis y diagnóstico previo de variables espaciales, físicas, ambientales y sociales, Enclaves urbanos cerrados, homogenización de actividades y espacios. Se parte de la identificación y delimitación del problema principal y una serie de problemas secundarios que justifican y definen los objetivos, tanto el general como los específicos del proyecto del Corredor Urbano como solución a los mismos, esto mediante diagramas ZOOP de árbol de problemas, causas y efectos, y árbol de objetivos, medios y fines y la Definición de necesidades programáticas para el planteamiento conceptua. En esta etapa se definen las directrices generales del corredor y se elabora el plan maestro conceptual del mismo, con la ubicación de los diferentes proyectos, éstos con su respectiva justificación, respondiendo a una problemática y con sus objetivos respectivos. Luego de la definición los lineamientos generales a seguir, se organiza una metodología específica para cada proyecto. Una vez establecidos los instrumentos para el esquema general del conjunto espacial, se desarrolla el detalle de los espacios públicos de la propuesta respecto a los principales hitos, nodos y sistema de circulación, tanto existentes como planteados, siendo considerado también su impacto en relación al componente de Repoblamiento propuesto en el Proyecto Habitacional de Alta Densidad y Estrategia para el manejo operativo y ordenamiento de los proyectos habitacionales.
Inicialmente, el proyecto se desarrolla dentro de la metodología general del Corredor Urbano, que trabaja conjuntamente el análisis de las diferentes variables físico ambientales, socioculturales y político administrativas de San Rafael de Alajuela, para el cual se realizará un diagnóstico de las mismas para identificar las distintas potencialidades del sector. En específico este trabajo analiza las estrategias para la renovación de espacios urbanos mediante la articulación de los componentes de transporte y movilidad con el elemento de equipamiento comunal en el contexto de una ciudad costarricense, desarrollando para ello una propuesta arquitectónica vinculada directamente al marco del Corredor Urbano, para la cual se considera un análisis y diagnóstico previo de variables espaciales, físicas, ambientales y sociales, Enclaves urbanos cerrados, homogenización de actividades y espacios. Se parte de la identificación y delimitación del problema principal y una serie de problemas secundarios que justifican y definen los objetivos, tanto el general como los específicos del proyecto del Corredor Urbano como solución a los mismos, esto mediante diagramas ZOOP de árbol de problemas, causas y efectos, y árbol de objetivos, medios y fines y la Definición de necesidades programáticas para el planteamiento conceptua. En esta etapa se definen las directrices generales del corredor y se elabora el plan maestro conceptual del mismo, con la ubicación de los diferentes proyectos, éstos con su respectiva justificación, respondiendo a una problemática y con sus objetivos respectivos. Luego de la definición los lineamientos generales a seguir, se organiza una metodología específica para cada proyecto. Una vez establecidos los instrumentos para el esquema general del conjunto espacial, se desarrolla el detalle de los espacios públicos de la propuesta respecto a los principales hitos, nodos y sistema de circulación, tanto existentes como planteados, siendo considerado también su impacto en relación al componente de Repoblamiento propuesto en el Proyecto Habitacional de Alta Densidad y Estrategia para el manejo operativo y ordenamiento de los proyectos habitacionales.
Infraestructura comunal flexible | Tirrases
Vanessa Sánchez - vsnarq@gmail.com
El proyecto se está realizando en el sector este del distrito de Tirrases de Curridabat, esto vincula siete pequeñas comunidades que conforman un solo territorio, pero que se han establecido en diferentes épocas de manera informal. La propuesta está conformada por un proceso de diseño participativo de 6 talleres que busca generar por medio de varias actividades y dinámicas (recorridos y toma de fotografías con la comunidad, discusión sobre conceptos de comunidad y adecuación de un espacio comunitario para actividades productivas) una propuesta de como deberían ser los espacios comunitarios y públicos de Tirrases, proponiendo ideas para la planificación de los mismos. Se trabajara con grupos de diferentes edades simultáneamente (5 jóvenes, 5 adultos, 5 niños y 5 dirigentes locales, con posibilidad de incorporar más personas de la comunidad)
Diseño de barrio mediante estrategias participativas
Bryan Vidal Gómez - bvidgo@gmail.com
La problemática del déficit habitacional en Costa Rica se resuelve desde un enfoque cuantitativo. Se generan proyectos con espacios públicos sin identidad, a segregar las comunidades, a crear prototipos de viviendas que no pueden adaptarse a las familias. En Desamparados, el tercer cantón más poblado y el más denso de Costa Rica, desde la década de los 80, se ha dado un proceso de movilización de áreas rurales a zonas urbanas. En él se han desarrollado múltiples proyectos de vivienda de interés social, desarrollados siempre desde el enfoque mencionado. Este proyecto toma como base el concepto de Barrio, que involucra no solo la vivienda de una familia, sino la red de relaciones en la que está inmersa. Para lograr esto se realiza un trabajo participativo con la comunidad por medio de talleres con la comunidad, con el fin de poder realizar un DISEÑO DE BARRIO. Como resultado se propone una serie de viviendas bases de 48 m2, pero con la capacidad de adaptarse de crecer a futuro, agrupadas en unidades denominados micro barrios, que comparten espacios comunes y amenidades urbanas. Además se genera un espacio de parque recreativo que permita integrar el proyecto de vivienda con las comunidades aledañas.
Título: Río Urbano: Territorios Imaginarios. Estrategias de Intervención Integral para un sector de la Cuenca del Río Torres
C. Alonso Briceño Rodríguez - alo.briceno@gmail.com
Este trabajo busca generar una serie de estrategias de intervención integrales, partiendo de la necesidad de comprender el rol que juega el río urbano dentro de la construcción de diversos territorios, tanto físicos como mentales. Por esta razón, se desarrolla desde un enfoque de estudio del habitante urbano y su desenvolvimiento en un territorio cuenca. Para romper el círculo vicioso entre deterioro físico-ambiental, negación física y rechazo cultural se acepta el rol del habitante urbano y de su medio ambiente como co-gestores de sus relaciones. Así, se abordan los factores culturales que inciden en el estado actual del espacio de los ríos urbanos en el contexto consolidado de nuestras ciudades como punto de partida para repensar y mejorar las relaciones habitante-río-ciudad desde otras dimensiones culturales y espaciales.
El área de estudio desarrollada corresponde a un sector de la cuenca media del río Torres, influenciado por los cantones de San José, Goicoechea y Montes de Oca. Se plantea el escenario del río como eje integrador de las dinámicas de la vida urbana circundantes; así como también, se establece la necesidad de generar mecanismos de apropiación socio-espacial y de identificación cultural para la renovación del imaginario de río urbano actual y la transformación de su medio físico.
La propuesta se desarrolla mediante la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, desde los cuales se desarrolla una metodología propia y teoría de río urbano. Se utilizan procesos participativos para la comprensión e incorporación de las percepciones de los habitantes en la recuperación de estos espacios. Las estrategias elaboradas involucran: el diseño urbano-paisajístico, intervenciones urbanas y el uso de tecnologías de información y comunicación como medios para intervenir tanto territorios físicos como mentales.
Enlaces: Documento virtual y descargable
Bryan Vidal Gómez - bvidgo@gmail.com
La problemática del déficit habitacional en Costa Rica se resuelve desde un enfoque cuantitativo. Se generan proyectos con espacios públicos sin identidad, a segregar las comunidades, a crear prototipos de viviendas que no pueden adaptarse a las familias. En Desamparados, el tercer cantón más poblado y el más denso de Costa Rica, desde la década de los 80, se ha dado un proceso de movilización de áreas rurales a zonas urbanas. En él se han desarrollado múltiples proyectos de vivienda de interés social, desarrollados siempre desde el enfoque mencionado. Este proyecto toma como base el concepto de Barrio, que involucra no solo la vivienda de una familia, sino la red de relaciones en la que está inmersa. Para lograr esto se realiza un trabajo participativo con la comunidad por medio de talleres con la comunidad, con el fin de poder realizar un DISEÑO DE BARRIO. Como resultado se propone una serie de viviendas bases de 48 m2, pero con la capacidad de adaptarse de crecer a futuro, agrupadas en unidades denominados micro barrios, que comparten espacios comunes y amenidades urbanas. Además se genera un espacio de parque recreativo que permita integrar el proyecto de vivienda con las comunidades aledañas.
Título: Río Urbano: Territorios Imaginarios. Estrategias de Intervención Integral para un sector de la Cuenca del Río Torres
C. Alonso Briceño Rodríguez - alo.briceno@gmail.com
Este trabajo busca generar una serie de estrategias de intervención integrales, partiendo de la necesidad de comprender el rol que juega el río urbano dentro de la construcción de diversos territorios, tanto físicos como mentales. Por esta razón, se desarrolla desde un enfoque de estudio del habitante urbano y su desenvolvimiento en un territorio cuenca. Para romper el círculo vicioso entre deterioro físico-ambiental, negación física y rechazo cultural se acepta el rol del habitante urbano y de su medio ambiente como co-gestores de sus relaciones. Así, se abordan los factores culturales que inciden en el estado actual del espacio de los ríos urbanos en el contexto consolidado de nuestras ciudades como punto de partida para repensar y mejorar las relaciones habitante-río-ciudad desde otras dimensiones culturales y espaciales.
El área de estudio desarrollada corresponde a un sector de la cuenca media del río Torres, influenciado por los cantones de San José, Goicoechea y Montes de Oca. Se plantea el escenario del río como eje integrador de las dinámicas de la vida urbana circundantes; así como también, se establece la necesidad de generar mecanismos de apropiación socio-espacial y de identificación cultural para la renovación del imaginario de río urbano actual y la transformación de su medio físico.
La propuesta se desarrolla mediante la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, desde los cuales se desarrolla una metodología propia y teoría de río urbano. Se utilizan procesos participativos para la comprensión e incorporación de las percepciones de los habitantes en la recuperación de estos espacios. Las estrategias elaboradas involucran: el diseño urbano-paisajístico, intervenciones urbanas y el uso de tecnologías de información y comunicación como medios para intervenir tanto territorios físicos como mentales.
Enlaces: Documento virtual y descargable
Intervención Territorial, Comunidad 25 de Diciembre
Cecilia Coronado Calvo - ceci1684@gmail.com
El proyecto es una intervención del territorio para crear una propuesta que mejore la vivienda y el espacio público en la comunidad 25 de Diciembre, ubicada en Los Guido de Desamparados, un asentamiento informal en calidad de precario. Incluye una propuesta habitacional que satisfaga las necesidades de vivienda y a la vez libere áreas de recreación y esparcimiento para niños, jóvenes y adultos, sin tener que desplazar a las familias y sacarlos del entorno al que están acostumbrados. Propone el diseño de conjuntos habitacionales, los cuales deben adaptarse en la medida máxima posible a la cultura, necesidades y desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes.
Vulnerabilidad social y espacio colectivo
Alonso Fonseca - alfonseca@gmail.com
El proyecto busca encontrar una respuesta a la siguiente hipótesis: ¿La implementación de espacios colectivos dentro de los proyectos de vivienda económica y de interés social podrian mejorar la calidad de vida y la seguiridad barrial y a su vez responder a la demanda cuantitativa de densidad? Es por esto que se propone desarrollar una propuesta de Diseño de un Conjunto habitacional Mixto en densidad y estratos sociales donde sea aplicado la utilización de espacios colectivos dentro y fuera de la vivienda como vínculos de interacción con sectores de espacios públicos de carácter deportivo-recreativo, buscando una mejor calidad de vida y disminuir la vulnerabilidad social. Se aplica en Desamparados, Los Guido, Sector 1 y 3. Utilizando una metodología de diagnóstico participativo".
Locación de vivienda de alta densidad
Alejandro Castro Vargas
Se aborda la elaboración de un método para sistematizar información relacionada con diversas fracciones y escalas del territorio, y cuyo resultado final es definir los posibles emplazamientos donde es factible el desarrollo de proyectos de vivienda de alta densidad. El método está enfocado en el Gran Area Metropolitana (GAM) y es propuesto como una opción para afrontar la problemática derivada de una tendencia de uso expansivo del territorio, como consecuencia del desarrollo de propuestas urbanísticas de baja densidad en locaciones suburbanas. De este modo se identifica la oportunidad para el desarrollo de soluciones habitacionales de alta densidad en los centros de ciudad, enfocados a un usuario específico que se beneficie de la dinámica que ofrecen las urbes. El método fue planteado como una herramienta para desarrolladores que demuestra las condiciones de diversas fracciones del territorio, en diversas escalas, en relación a la posibilidad de captar un segmento de la población y desarrollar proyecto habitacionales de alta densidad.
Movilidad Integral mediante el aprovechamiento de los espacios residuales en carreteras
Krizia Aguilar - krizia.aguilar@gmail.com
Diariamente los habitantes de la ciudad de San José debemos enfrentarnos a largas horas de congestión vial, calles de baja calidad y a un sistema de transporte público ineficiente. Estas son algunas de las características que afectan a las ciudades contemporáneas debido a la planificación urbana con esquemas de movilidad desintegrados . La carretera de Circunvalación como único anillo periférico de la ciudad pasa por los principales focos poblacionales, múltiples puntos atractores de usuarios y conexiones con distintos puntos de la ciudad; pero no considera otros medios de transporte y, debido al diseño para el correcto funcionamiento y seguridad de la misma, existen grandes vacíos o espacios residuales en su recorrido. La investigación pretende generar una estrategia para utilizar estos espacios olvidados y abandonados para generar las condiciones de movilidad idóneas para cualquier tipo de transporte , espacios que satisfagan las necesidades de espacios públicos en la zona y así aportar al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad de San José.
Paisaje Semiótico y Espacios Públicos Amables
Paola Aguilar Sanchez - paas127@gmail.com
Sujetos y objetos construyen el paisaje, son un sistema de sistemas de signos, tanto lingüísticos como semiológicos, asociados a los pensamientos de una sociedad; es un lenguaje con lengua y habla verbales y no verbales. El Paisaje Semiótico es una manera de estudiar cualquier tipo de paisaje, de leer y crear signos basándose en cómo es percibido y construido. Se organiza en componentes de una Lógica o Gramática (semántica-significados, sintaxis-relaciones y pragmática - contexto y situaciones), en tipos (natural,cultural,de ciudad),cualidades(discurso de habitantes y diseñadores, formas físicas y sociales) y variables (seis signos principales que conforman el Código Semiótico: sentido y forma, arbitrariedad y motivación, atención y participación, signos individuales,sociales y lucha). La finalidad es una estructura profunda de significación en el diseño o Espacios Públicos Amables, donde lo urbano es un signo cuyo significado es amable,el significante es el objeto diseñado y los interpretantes son espacios que dan la bienvenida, tratan bien y son dignos de amar; siendo así un concepto móvil e independiente con respecto a la ciudad. El Código Semiótico se combina con un Contexto y así surgen cinco Narraciones de Diseño: La casualidad de la visita, Cajas y Puntos, Un espejo llamado paisaje, Los espacios efímeros, y Soy y son. De estas surgen los lineamientos de diseño y algunos ejemplos de la aplicación de la teoría en pequeñas respuestas amables dentro del paisaje de la ciudad.
Regeneración urbana y recuperación del espacio público: parque urbano para la cultura y la expresión
Francisco Vasquez May
Esta propuesta se refiere al tema del espacio público , como escenario para la experimentación de una arquitectura que permita revalorar los espacios residuales de la ciudad a modo de escenarios para la interacción social , entendiendo lo urbano como un sistema dinámico y respondiendo a la realidad del contexto contemporáneo, que se caracteriza por la fragmentación y la generación de paisajes urbanos deteriorados . Se plantea así la necesidad de intervención de un espacio residual en la zona perimetral al Museo de los Niños en el Paso de la Vaca, ciudad de San José, para generar un Parque urbano multipropósito que diluya los límites entre arquitectura y paisaje , lo público y lo privado , permitiendo el desarrollo de actividades artísticas, culturales, de tránsito y recreación ; buscando la integración espacial del sector y el redescubrimiento del paisaje urbano de San José en el marco de una ciudad repoblada.
BIOMIMESIS: Renovación Urbana en el distrito Hospital de San José
Jose Pablo Boniche Villalobos
Para revertir los procesos de destrucción ambiental que el mismo ser humano ha propiciado esta propuesta enfatiza en conceptos como ciudad multifuncional, densa y compacta así como en estrategias de diseño arquitectónico bio-mimético como posibles sanadores del medio ambiente y el contexto urbano. Se toma un área específica de cuatro cuadras y sus vías aledañas en el distrito Hospital de la ciudad de San José como punto estratégico para marcar una pauta de renovación y desarrollo urbano como eje principal de la investigación, en la que prevalezca un equilibrio y sana relación entre la ciudad, el ser humano y la naturaleza.
Alejandro Araya Escamilla
La Carpio es uno de los asentamientos informales más grande del país y es el centro de población migrante más importante en el territorio nacional, sin embargo la conformación de los habitantes de este asentamiento es de costarricenses y nicaragüenses en casi partes iguales. El desarrollo urbano de La Carpio desde sus inicios en 1993-1994 se caracterizó por ser espontáneo y no siguió criterios formales ni hegemónicamente establecidos en el resto de la ciudad de San José. Por ser una comunidad que experimenta la marginalidad y la segregación tanto a nivel social como físico, es autosuficiente en muchos aspectos es una ciudad dentro de otra, por lo que hay que tomar en cuenta que muchas de las familias que habitan en La Carpio tienen su trabajo y su residencia dentro del asentamiento. Por el desarrollo poco planificado y desordenado que ha tenido el asentamiento y por intentar resolver únicamente la necesidad básica de obtener una vivienda, es un lugar donde no hay espacios de áreas verdes, zonas de juegos y recreación para niños, niñas, jóvenes y adultos. Sin embargo, a pesar de la inexistencia de espacios públicos se genera mucha vida urbana en las calles. Esta situación es la que determina el tema de este trabajo. Se enfoca en hacer una propuesta habitacional que permita liberar áreas para zonas de juego y esparcimiento, sin la necesidad de tener que desplazar lejos del asentamiento a familias que habitan actualmente en La Carpio. Por otro lado las propuestas de viviendas incorporan la posibilidad de hacer actividades comerciales y productivas que puedan ayudar a las familias a mejorar sus ingresos económicos.
Variables Socioespaciales para la conceptualización y el diseño del hábitat con perspectiva de género
Mariella Salas Rodríguez, Isaac Salgado Ramírez - isak.sr@gmail.com
A partir de la creciente demanda de vivienda de interés social por parte de mujeres jefas de hogar en Costa Rica, se analizan los posibles patrones de uso y significado del hábitat por parte de esta población desde una comunidad en la que la mayoría de familias son constituidas por núcleos monoparentales dirigidos por una mujer, el cual es el caso de Sagrada Familia. Estos patrones son el insumo para generar variables socioespaciales que orienten el proceso de conceptualización y diseño de proyectos de vivienda de interés social, en donde las áreas adyacentes a las viviendas toman mayor importancia como extensión de las mismas en el espacio público, de manera que se generen configuraciones socioespaciales que propicien el cuido y la vida en comunidad.
Intervenciones Urbanas Participativas: Estrategia de renovación urbana integral del espacio público barrial a través de la participación, visibilización y empoderamiento de la juventud adolescente | San Vicente de Moravia (2009-2010)
Arq. Marcela Vargas Rojas - arq.marcelavargas@gmail.com
En la escala barrial, el espacio público se ha problematizado principalmente a partir de la baja calidad urbana actual y el aumento en la inseguridad ciudadana, sin embargo parte fundamental del problema es el modelo tradicional costarricense el cual excluye al habitante de los procesos de planificación y diseño; lo cual ha deteriorado la relación socio-urbana entre el habitante jóven y el espacio público barrial. El escenario político costarricense actual presenta una oportunidad para desarrollar una estrategia de renovación urbana del espacio público barrial desde dos enfoques: un enfoque de desarrollo urbano inclusivo y un enfoque de participación protagónica de la juventud. El presente trabajo nace de la necesidad de formular nuevas estrategias de mejoramiento, transformación y recuperación de los espacios públicos barriales; y explora una alternativa metodológica para afrontar, estudiar y diseñar el espacio público barrial, a través del empoderamiento, la visibilización positiva y la participación de la juventud habitante, en este caso, adolescentes. La investigación se realizó en dos etapas. En la primera etapa se exploró el modelo y la experiencia participativa danesa aplicada a procesos de diseño y planificación urbana (Aalborg, Dinamarca). En la segunda etapa se formuló y ejecutó un proceso experimental de diseño participativo e intervención urbana temporal con trece estudiantes del Liceo de Moravia en el distrito de San Vicente del cantón de Moravia. El objetivo detrás de las intervenciones urbanas participativas, con su carácter explorativo, experimental y lúdico, busca ensayar en el espacio público mediante pequeñas intervenciones para que la juventud adolescente pueda potenciar su creatividad y ejecutar un plan de intervención en el espacio público urbano de su comunidad, para expresar su punto de vista y transformar positivamente el entorno urbano.
Modelo metodológico para la articulación de cuenca urbana y ciudad.
Alberto Collado Umaña, Diego González Acuña, Mariela Mayorga Jvozt , Esteban Rocha Solano, Christian Vargas Jiménez
Director: Arq. Isaac Salgado
Esta investigación presenta la elaboración y aplicación de un método de estudio de cuencas urbanas como unidades administrativas, enfocado en la sub - cuenca MarÌa Aguilar en la Gran ¡rea Metropolitana de Costa Rica. Esto con el fin de visibilizar la problemática actual de desintegración de la ciudad de una cuenca hidrográfica y asÌ encontrar potenciales espacios de oportunidad que, por medio de lineamientos o directrices, logren convertirse en catalizadores de una integración que conduzca a una armoniosa relación entre las mismas. Se define la problemática ambiental actual de nuestras cuencas urbanas como una desarticulación entre los elementos naturales y aquellos creados por el hombre, que corresponden a la ciudad. Esto quiere decir que existe una ruptura o incoherencia entre la función natural del territorio y las construcciones que se asientan sobre Èl . La trama urbana, ordenadora de nuestras ciudades no se articula con los ríos, ordenadores del territorio natural. Se define la problemática ambiental actual de nuestras cuencas urbanas como una desarticulación entre los elementos naturales y aquellos creados por el hombre, que corresponden a la ciudad. Esto quiere decir que existe una ruptura o incoherencia entre la función natural del territorio y las construcciones que se asientan sobre Èl . La trama urbana, ordenadora de nuestras ciudades no se articula con los ríos, ordenadores del territorio natural. Esta investigación identificó, como uno de los resultados más importantes que los barrios autoconstruidos a márgenes de río son los espacios o zonas de oportunidad que poseen mayor potencial de convertirse en esos catalizadores de recuperación de la relación entre la ciudad y cuenca hidrográfica que ocupa . Por lo que fue necesario dar una respuesta más habitable e inclusiva para los barrios autoconstruidos en los márgenes de los ríos, mediante la creación de espacios públicos o de equipamiento social para su articulación.
Guía de diseño bioclimático según clasificación de zonas de vida de Holdridge.
Ana Laura Alfaro Murillo, Nancy Aymerich Uhlenhaut, Gina Blanco Laurito, Laura Bolaños Álvarez, Andrés Campos Monteros, Rolando Matarrita OrtÌz
Director: Arq. José Alí Porras
Esta investigación desarrolla una guía de estrategias pasivas de diseño bioclimático, basado en el análisis del clima de Costa Rica, según el sistema de clasificación de zonas de vida. Se determinan los rangos de confort de cada zona de vida, tomando datos de diversas estaciones climatológicas del Instituto Meteorológico Nacional. Con el objetivo de formular pautas a nivel general y específico para el diseño de espacios habitables que proporcionen ambientes confortables y saludables, sin que ello implique un mayor consumo energético o deterioro del medio ambiente. El análisis se llevó acabo mediante el estudio de las zonas de vida a nivel climático, vegetal y de arquitectura vernácula. Posteriormente se realiza la escogencia de estaciones climáticas representativas para definir el perfil de dichas zonas, mediante el procesamiento de los datos climáticos anuales y horarios por época lluviosa y seca. En un nivel general se establecen pautas espaciales de orientación, configuración, distribución y uso de vegetación para todas las zonas de vida por piso altitudinal al que pertenecen. En un nivel más especifico, se desarrollan pautas por las 3 componentes de la envolvente: inferior, vertical y superior. De cada pauta propuesta por componente se despliega diversas estrategias seg˙n el principio físico de su funcionamiento. Posteriormente se desarrolla a detalle una serie de ejemplos constructivos representativos por cada principio, los cuales tienen referencia directa con las zonas de vida en las que son aplicables.
Regeneración urbana en el centro de San José: Replanteamiento y conexión de paradas de transporte público como catalizador de la revitalización
Director: Daniel Morgan
San José, la ciudad capital, experimenta un proceso de abandono y deterioro desde hace varias décadas, estabilizándose una situación en la cual la mayor parte de su centro se ha convertido en un sitio de paso y sin habitantes. La mayor parte de la actividad urbana que aún permanece en la ciudad está vinculada al esquema de movilidad de la Gran Área Metropolitana. El esquema de paradas de buses en San José constituye un sistema de nodos y sendas que generan un flujo peatonal que aporta vida urbana a la ciudad. La relación entre las paradas y las sendas peatonales tiene un alto potencial para mejorar las condiciones del entorno urbano de San José, porque la gran actividad que se genera en torno a este esquema de transporte público presenta una oportunidad para el desarrollo de propuestas arquitectónicas que aporten riqueza a la ciudad y tengan la capacidad de mejorar la experiencia de visita y recorrido de la misma. Para consolidar la estructura de la ciudad se propone una red de proyectos de regeneración urbana que parte de un escenario donde: (1) Se concentran las paradas de bus en puntos específicos del centro de San José, (2) Las paradas se sacan de la vÌa pública, (3) Los nodos de paradas se conectan entre sÌ utilizando la red de vías peatonales y (4) Se plantean nodos de regeneración que se aprovechan de la intensidad de actividad generada. Para esto se monitorea, estudia y analiza el movimiento peatonal, tanto de manera cuantitativa como cualitativa. Como consecuencia, se plantean condiciones y necesidades sobre el tema del tránsito peatonal, para el desarrollo de redes peatonales. A la vez se plantean reorganización de paradas de bus, concentrándolas en 18 puntos estratégicos en el centro de San José, en cuadras convenientes para la operación de los buses y conectado entre sÌ con la red de vías peatonales.
Cecilia Coronado Calvo - ceci1684@gmail.com
El proyecto es una intervención del territorio para crear una propuesta que mejore la vivienda y el espacio público en la comunidad 25 de Diciembre, ubicada en Los Guido de Desamparados, un asentamiento informal en calidad de precario. Incluye una propuesta habitacional que satisfaga las necesidades de vivienda y a la vez libere áreas de recreación y esparcimiento para niños, jóvenes y adultos, sin tener que desplazar a las familias y sacarlos del entorno al que están acostumbrados. Propone el diseño de conjuntos habitacionales, los cuales deben adaptarse en la medida máxima posible a la cultura, necesidades y desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes.
Vulnerabilidad social y espacio colectivo
Alonso Fonseca - alfonseca@gmail.com
El proyecto busca encontrar una respuesta a la siguiente hipótesis: ¿La implementación de espacios colectivos dentro de los proyectos de vivienda económica y de interés social podrian mejorar la calidad de vida y la seguiridad barrial y a su vez responder a la demanda cuantitativa de densidad? Es por esto que se propone desarrollar una propuesta de Diseño de un Conjunto habitacional Mixto en densidad y estratos sociales donde sea aplicado la utilización de espacios colectivos dentro y fuera de la vivienda como vínculos de interacción con sectores de espacios públicos de carácter deportivo-recreativo, buscando una mejor calidad de vida y disminuir la vulnerabilidad social. Se aplica en Desamparados, Los Guido, Sector 1 y 3. Utilizando una metodología de diagnóstico participativo".
Locación de vivienda de alta densidad
Alejandro Castro Vargas
Se aborda la elaboración de un método para sistematizar información relacionada con diversas fracciones y escalas del territorio, y cuyo resultado final es definir los posibles emplazamientos donde es factible el desarrollo de proyectos de vivienda de alta densidad. El método está enfocado en el Gran Area Metropolitana (GAM) y es propuesto como una opción para afrontar la problemática derivada de una tendencia de uso expansivo del territorio, como consecuencia del desarrollo de propuestas urbanísticas de baja densidad en locaciones suburbanas. De este modo se identifica la oportunidad para el desarrollo de soluciones habitacionales de alta densidad en los centros de ciudad, enfocados a un usuario específico que se beneficie de la dinámica que ofrecen las urbes. El método fue planteado como una herramienta para desarrolladores que demuestra las condiciones de diversas fracciones del territorio, en diversas escalas, en relación a la posibilidad de captar un segmento de la población y desarrollar proyecto habitacionales de alta densidad.
Movilidad Integral mediante el aprovechamiento de los espacios residuales en carreteras
Krizia Aguilar - krizia.aguilar@gmail.com
Diariamente los habitantes de la ciudad de San José debemos enfrentarnos a largas horas de congestión vial, calles de baja calidad y a un sistema de transporte público ineficiente. Estas son algunas de las características que afectan a las ciudades contemporáneas debido a la planificación urbana con esquemas de movilidad desintegrados . La carretera de Circunvalación como único anillo periférico de la ciudad pasa por los principales focos poblacionales, múltiples puntos atractores de usuarios y conexiones con distintos puntos de la ciudad; pero no considera otros medios de transporte y, debido al diseño para el correcto funcionamiento y seguridad de la misma, existen grandes vacíos o espacios residuales en su recorrido. La investigación pretende generar una estrategia para utilizar estos espacios olvidados y abandonados para generar las condiciones de movilidad idóneas para cualquier tipo de transporte , espacios que satisfagan las necesidades de espacios públicos en la zona y así aportar al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad de San José.
Paisaje Semiótico y Espacios Públicos Amables
Paola Aguilar Sanchez - paas127@gmail.com
Sujetos y objetos construyen el paisaje, son un sistema de sistemas de signos, tanto lingüísticos como semiológicos, asociados a los pensamientos de una sociedad; es un lenguaje con lengua y habla verbales y no verbales. El Paisaje Semiótico es una manera de estudiar cualquier tipo de paisaje, de leer y crear signos basándose en cómo es percibido y construido. Se organiza en componentes de una Lógica o Gramática (semántica-significados, sintaxis-relaciones y pragmática - contexto y situaciones), en tipos (natural,cultural,de ciudad),cualidades(discurso de habitantes y diseñadores, formas físicas y sociales) y variables (seis signos principales que conforman el Código Semiótico: sentido y forma, arbitrariedad y motivación, atención y participación, signos individuales,sociales y lucha). La finalidad es una estructura profunda de significación en el diseño o Espacios Públicos Amables, donde lo urbano es un signo cuyo significado es amable,el significante es el objeto diseñado y los interpretantes son espacios que dan la bienvenida, tratan bien y son dignos de amar; siendo así un concepto móvil e independiente con respecto a la ciudad. El Código Semiótico se combina con un Contexto y así surgen cinco Narraciones de Diseño: La casualidad de la visita, Cajas y Puntos, Un espejo llamado paisaje, Los espacios efímeros, y Soy y son. De estas surgen los lineamientos de diseño y algunos ejemplos de la aplicación de la teoría en pequeñas respuestas amables dentro del paisaje de la ciudad.
Regeneración urbana y recuperación del espacio público: parque urbano para la cultura y la expresión
Francisco Vasquez May
Esta propuesta se refiere al tema del espacio público , como escenario para la experimentación de una arquitectura que permita revalorar los espacios residuales de la ciudad a modo de escenarios para la interacción social , entendiendo lo urbano como un sistema dinámico y respondiendo a la realidad del contexto contemporáneo, que se caracteriza por la fragmentación y la generación de paisajes urbanos deteriorados . Se plantea así la necesidad de intervención de un espacio residual en la zona perimetral al Museo de los Niños en el Paso de la Vaca, ciudad de San José, para generar un Parque urbano multipropósito que diluya los límites entre arquitectura y paisaje , lo público y lo privado , permitiendo el desarrollo de actividades artísticas, culturales, de tránsito y recreación ; buscando la integración espacial del sector y el redescubrimiento del paisaje urbano de San José en el marco de una ciudad repoblada.
BIOMIMESIS: Renovación Urbana en el distrito Hospital de San José
Jose Pablo Boniche Villalobos
Para revertir los procesos de destrucción ambiental que el mismo ser humano ha propiciado esta propuesta enfatiza en conceptos como ciudad multifuncional, densa y compacta así como en estrategias de diseño arquitectónico bio-mimético como posibles sanadores del medio ambiente y el contexto urbano. Se toma un área específica de cuatro cuadras y sus vías aledañas en el distrito Hospital de la ciudad de San José como punto estratégico para marcar una pauta de renovación y desarrollo urbano como eje principal de la investigación, en la que prevalezca un equilibrio y sana relación entre la ciudad, el ser humano y la naturaleza.
Renovación urbana en el sector de María Auxiliadora en La Carpio con énfasis en el desarrollo de vivienda multifamiliar y productiva.
La Carpio es uno de los asentamientos informales más grande del país y es el centro de población migrante más importante en el territorio nacional, sin embargo la conformación de los habitantes de este asentamiento es de costarricenses y nicaragüenses en casi partes iguales. El desarrollo urbano de La Carpio desde sus inicios en 1993-1994 se caracterizó por ser espontáneo y no siguió criterios formales ni hegemónicamente establecidos en el resto de la ciudad de San José. Por ser una comunidad que experimenta la marginalidad y la segregación tanto a nivel social como físico, es autosuficiente en muchos aspectos es una ciudad dentro de otra, por lo que hay que tomar en cuenta que muchas de las familias que habitan en La Carpio tienen su trabajo y su residencia dentro del asentamiento. Por el desarrollo poco planificado y desordenado que ha tenido el asentamiento y por intentar resolver únicamente la necesidad básica de obtener una vivienda, es un lugar donde no hay espacios de áreas verdes, zonas de juegos y recreación para niños, niñas, jóvenes y adultos. Sin embargo, a pesar de la inexistencia de espacios públicos se genera mucha vida urbana en las calles. Esta situación es la que determina el tema de este trabajo. Se enfoca en hacer una propuesta habitacional que permita liberar áreas para zonas de juego y esparcimiento, sin la necesidad de tener que desplazar lejos del asentamiento a familias que habitan actualmente en La Carpio. Por otro lado las propuestas de viviendas incorporan la posibilidad de hacer actividades comerciales y productivas que puedan ayudar a las familias a mejorar sus ingresos económicos.
Variables Socioespaciales para la conceptualización y el diseño del hábitat con perspectiva de género
Mariella Salas Rodríguez, Isaac Salgado Ramírez - isak.sr@gmail.com
A partir de la creciente demanda de vivienda de interés social por parte de mujeres jefas de hogar en Costa Rica, se analizan los posibles patrones de uso y significado del hábitat por parte de esta población desde una comunidad en la que la mayoría de familias son constituidas por núcleos monoparentales dirigidos por una mujer, el cual es el caso de Sagrada Familia. Estos patrones son el insumo para generar variables socioespaciales que orienten el proceso de conceptualización y diseño de proyectos de vivienda de interés social, en donde las áreas adyacentes a las viviendas toman mayor importancia como extensión de las mismas en el espacio público, de manera que se generen configuraciones socioespaciales que propicien el cuido y la vida en comunidad.
Intervenciones Urbanas Participativas: Estrategia de renovación urbana integral del espacio público barrial a través de la participación, visibilización y empoderamiento de la juventud adolescente | San Vicente de Moravia (2009-2010)
Arq. Marcela Vargas Rojas - arq.marcelavargas@gmail.com
En la escala barrial, el espacio público se ha problematizado principalmente a partir de la baja calidad urbana actual y el aumento en la inseguridad ciudadana, sin embargo parte fundamental del problema es el modelo tradicional costarricense el cual excluye al habitante de los procesos de planificación y diseño; lo cual ha deteriorado la relación socio-urbana entre el habitante jóven y el espacio público barrial. El escenario político costarricense actual presenta una oportunidad para desarrollar una estrategia de renovación urbana del espacio público barrial desde dos enfoques: un enfoque de desarrollo urbano inclusivo y un enfoque de participación protagónica de la juventud. El presente trabajo nace de la necesidad de formular nuevas estrategias de mejoramiento, transformación y recuperación de los espacios públicos barriales; y explora una alternativa metodológica para afrontar, estudiar y diseñar el espacio público barrial, a través del empoderamiento, la visibilización positiva y la participación de la juventud habitante, en este caso, adolescentes. La investigación se realizó en dos etapas. En la primera etapa se exploró el modelo y la experiencia participativa danesa aplicada a procesos de diseño y planificación urbana (Aalborg, Dinamarca). En la segunda etapa se formuló y ejecutó un proceso experimental de diseño participativo e intervención urbana temporal con trece estudiantes del Liceo de Moravia en el distrito de San Vicente del cantón de Moravia. El objetivo detrás de las intervenciones urbanas participativas, con su carácter explorativo, experimental y lúdico, busca ensayar en el espacio público mediante pequeñas intervenciones para que la juventud adolescente pueda potenciar su creatividad y ejecutar un plan de intervención en el espacio público urbano de su comunidad, para expresar su punto de vista y transformar positivamente el entorno urbano.
Seminarios de Graduación
Alberto Collado Umaña, Diego González Acuña, Mariela Mayorga Jvozt , Esteban Rocha Solano, Christian Vargas Jiménez
Director: Arq. Isaac Salgado
Esta investigación presenta la elaboración y aplicación de un método de estudio de cuencas urbanas como unidades administrativas, enfocado en la sub - cuenca MarÌa Aguilar en la Gran ¡rea Metropolitana de Costa Rica. Esto con el fin de visibilizar la problemática actual de desintegración de la ciudad de una cuenca hidrográfica y asÌ encontrar potenciales espacios de oportunidad que, por medio de lineamientos o directrices, logren convertirse en catalizadores de una integración que conduzca a una armoniosa relación entre las mismas. Se define la problemática ambiental actual de nuestras cuencas urbanas como una desarticulación entre los elementos naturales y aquellos creados por el hombre, que corresponden a la ciudad. Esto quiere decir que existe una ruptura o incoherencia entre la función natural del territorio y las construcciones que se asientan sobre Èl . La trama urbana, ordenadora de nuestras ciudades no se articula con los ríos, ordenadores del territorio natural. Se define la problemática ambiental actual de nuestras cuencas urbanas como una desarticulación entre los elementos naturales y aquellos creados por el hombre, que corresponden a la ciudad. Esto quiere decir que existe una ruptura o incoherencia entre la función natural del territorio y las construcciones que se asientan sobre Èl . La trama urbana, ordenadora de nuestras ciudades no se articula con los ríos, ordenadores del territorio natural. Esta investigación identificó, como uno de los resultados más importantes que los barrios autoconstruidos a márgenes de río son los espacios o zonas de oportunidad que poseen mayor potencial de convertirse en esos catalizadores de recuperación de la relación entre la ciudad y cuenca hidrográfica que ocupa . Por lo que fue necesario dar una respuesta más habitable e inclusiva para los barrios autoconstruidos en los márgenes de los ríos, mediante la creación de espacios públicos o de equipamiento social para su articulación.
Guía de diseño bioclimático según clasificación de zonas de vida de Holdridge.
Ana Laura Alfaro Murillo, Nancy Aymerich Uhlenhaut, Gina Blanco Laurito, Laura Bolaños Álvarez, Andrés Campos Monteros, Rolando Matarrita OrtÌz
Director: Arq. José Alí Porras
Esta investigación desarrolla una guía de estrategias pasivas de diseño bioclimático, basado en el análisis del clima de Costa Rica, según el sistema de clasificación de zonas de vida. Se determinan los rangos de confort de cada zona de vida, tomando datos de diversas estaciones climatológicas del Instituto Meteorológico Nacional. Con el objetivo de formular pautas a nivel general y específico para el diseño de espacios habitables que proporcionen ambientes confortables y saludables, sin que ello implique un mayor consumo energético o deterioro del medio ambiente. El análisis se llevó acabo mediante el estudio de las zonas de vida a nivel climático, vegetal y de arquitectura vernácula. Posteriormente se realiza la escogencia de estaciones climáticas representativas para definir el perfil de dichas zonas, mediante el procesamiento de los datos climáticos anuales y horarios por época lluviosa y seca. En un nivel general se establecen pautas espaciales de orientación, configuración, distribución y uso de vegetación para todas las zonas de vida por piso altitudinal al que pertenecen. En un nivel más especifico, se desarrollan pautas por las 3 componentes de la envolvente: inferior, vertical y superior. De cada pauta propuesta por componente se despliega diversas estrategias seg˙n el principio físico de su funcionamiento. Posteriormente se desarrolla a detalle una serie de ejemplos constructivos representativos por cada principio, los cuales tienen referencia directa con las zonas de vida en las que son aplicables.
Regeneración urbana en el centro de San José: Replanteamiento y conexión de paradas de transporte público como catalizador de la revitalización
Director: Daniel Morgan
San José, la ciudad capital, experimenta un proceso de abandono y deterioro desde hace varias décadas, estabilizándose una situación en la cual la mayor parte de su centro se ha convertido en un sitio de paso y sin habitantes. La mayor parte de la actividad urbana que aún permanece en la ciudad está vinculada al esquema de movilidad de la Gran Área Metropolitana. El esquema de paradas de buses en San José constituye un sistema de nodos y sendas que generan un flujo peatonal que aporta vida urbana a la ciudad. La relación entre las paradas y las sendas peatonales tiene un alto potencial para mejorar las condiciones del entorno urbano de San José, porque la gran actividad que se genera en torno a este esquema de transporte público presenta una oportunidad para el desarrollo de propuestas arquitectónicas que aporten riqueza a la ciudad y tengan la capacidad de mejorar la experiencia de visita y recorrido de la misma. Para consolidar la estructura de la ciudad se propone una red de proyectos de regeneración urbana que parte de un escenario donde: (1) Se concentran las paradas de bus en puntos específicos del centro de San José, (2) Las paradas se sacan de la vÌa pública, (3) Los nodos de paradas se conectan entre sÌ utilizando la red de vías peatonales y (4) Se plantean nodos de regeneración que se aprovechan de la intensidad de actividad generada. Para esto se monitorea, estudia y analiza el movimiento peatonal, tanto de manera cuantitativa como cualitativa. Como consecuencia, se plantean condiciones y necesidades sobre el tema del tránsito peatonal, para el desarrollo de redes peatonales. A la vez se plantean reorganización de paradas de bus, concentrándolas en 18 puntos estratégicos en el centro de San José, en cuadras convenientes para la operación de los buses y conectado entre sÌ con la red de vías peatonales.
Investigaciones del Posgrado en Arquitectura
Maestría Profesional en Vivienda y Equipamiento Social
Modelo Alternativo de Vivienda de Interés Social: Huella Pequeña
M.Sc. Helga Arroyo Araya - amaranta.mas@gmail.com
El modelo alternativo de vivienda de interés social de Huella Pequeña busca ser una respuesta social y arquitectónica a los procesos de densificación urbana empleados para la atención de vivienda social.
Es un género de solución que ofrece las ventajas de alta densidad en uso intensivo del suelo y costos de construcción, pero mantiene la familiaridad cultural de proyectos en los que cada familia posee una vivienda independiente y conectada directamente con el espacio público a nivel de la tierra.
Consiste en una propuesta de renovación urbana a pequeña escala, en un barrio consolidado y en deterioro, de la periferia sur de la ciudad de San José. En un terreno de 2291 m2 con 12 propiedades catastradas se propuso la construcción de 32 viviendas de dos pisos con una huella de 29 m2 y la inclusión significativa de áreas recreativas, diversas en uso y funciones. El proyecto incluyó un componente cualitativo de investigación sobre la viabilidad social, técnica, legal y financiera del modelo dentro del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda. Los hallazgos de la investigación permitieron concluir que el modelo es una alternativa de densificación viable dentro del Sistema, en tanto su gestión sea realizada bajo la modalidad de condominio. Como propuesta de renovación urbana a pequeña escala, se pudo constatar en los resultados de la investigación, que el desarrollo de este tipo de intervenciones en proyectos de interés social, le permite al Estado, disminuir de los costos de la inversión pública, aumentar la integración social, equilibrar el precio del suelo, disminuir la segregación socio-espacial y recuperar el vínculo con la ciudad.
Mejoramiento Barrial en el Asentamiento 1 de Mayo
M.Sc. Alejandro Araya Escamilla
Se aborda la problemática del hábitat degradado y el déficit de vivienda del asentamiento 1 de Mayo, siendo esta una de las principales problemáticas que afectan las ciudades de hoy en día. Se toma como punto de partida la distribución y estructura del espacio físico existente, debido a que es el resultado de las disposiciones y necesidades reflejadas a través del tiempo en un espacio determinado, estos lugares presentan soluciones creativas con recursos limitados que responden a los estilos de vida y a la cotidianidad de los habitantes. Por otro lado se trabaja con las familias por medio de talleres y sesiones de trabajo para retroalimentar la información y construir poco a poco las pautas y características principales que se aplican en el diseño. Al implementar herramientas que facilitan e incentivan la participación se pretende brindar una propuesta de diseño arquitectónico más cercano a la realidad y a la cotidianidad de los habitantes del asentamiento. También se analizan diferentes aspectos legales y presupuestarios, determinantes en la factibilidad de los proyectos de vivienda de bien social.
Maestría Profesional en Vivienda y Equipamiento Social
M.Sc. Alejandro Araya Escamilla
Se aborda la problemática del hábitat degradado y el déficit de vivienda del asentamiento 1 de Mayo, siendo esta una de las principales problemáticas que afectan las ciudades de hoy en día. Se toma como punto de partida la distribución y estructura del espacio físico existente, debido a que es el resultado de las disposiciones y necesidades reflejadas a través del tiempo en un espacio determinado, estos lugares presentan soluciones creativas con recursos limitados que responden a los estilos de vida y a la cotidianidad de los habitantes. Por otro lado se trabaja con las familias por medio de talleres y sesiones de trabajo para retroalimentar la información y construir poco a poco las pautas y características principales que se aplican en el diseño. Al implementar herramientas que facilitan e incentivan la participación se pretende brindar una propuesta de diseño arquitectónico más cercano a la realidad y a la cotidianidad de los habitantes del asentamiento. También se analizan diferentes aspectos legales y presupuestarios, determinantes en la factibilidad de los proyectos de vivienda de bien social.
Maestría Profesional en Diseño Urbano
Repoblamiento Inclusivo,Vivienda de Alta densidad y Regeneración urbana para el distrito central del Cantón de Goicoechea, San José
M.Sc. Dania Chavarría Nuñez - daniachavarria@gmail.com
Because of the high cost of land and construction associated with high-density housing, lower middle class families are generally excluded from consideration as residents of projects designed to regenerate and repopulate central city areas. This project is an intervention in urban areas, through which it aims to increase housing density in the city of Guadalupe, using resources such as the presence of services and infrastructure and the place that the city in relation to capital and other major cities in the metropolitan area. This urban intervention serves as a basis for proposing a strategy which would permit a wider range of social classes to reside in these projects, proposing a policy of subsidies generated by the construction of mixed-use buildings which generate, in each project, resources which can be used to help lower-income families to pay part of the cost of housing solutions. A coherent strategy is proposed for the localization of projects and a model is proposed for both urban planning policies and project implementation and administration, defining the role of two new actors: the housing association and the municipal corporation.
Investigaciones de otras escuelas
Título de su investigación: Apropiación del espacio público urbano y expresiones artísticas. Análisis de las iniciativas Enamórate de tu Ciudad, Peña Cultural Desamparadeña y colectivo Pausa Urbana.
Ana Laura Vargas Salas y Felipe Ramírez Cover (Escuela de Sociología) - alvargas88@gmail.com
La investigación trata sobre los procesos de apropiación de los espacios públicos urbanos que pueden desarrollar las personas a partir de uso habitual, identificación y construcción de símbolos. Los casos seleccionados para este fin son el Programa Enamórate de tu Ciudad, Peña Cultural Desamparedeña y colectivo Pausa Urbana, durante el año 2012. Se propone, de esta forma, determinar si durante las actividades artístico-culturales que realizan cada una de éstas iniciativas, las personas que asistentes, generan una apropiación con el espacio público urbano. Para ello, se estudiará este fenómeno desde un enfoque metodológico cualitativo, que permita acercarnos a estas nuevas dinámicas que transforman la manera de entender el espacio público y la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario