Acción Social

Extensión Docente y Cultural


Formación para la cultura urbana - Extensión Docente

M.Sc Catherine Kauffmann Incer

Recientemente, existe una discusión importante sobre el derecho a la ciudad y las implicaciones que esto tiene en el desarrollo urbano, es decir, existe una preocupación por el desarrollo de la cultura urbana. Esto implica necesariamente el replanteamiento de los conceptos de ciudadanía ligado al uso y usufructo de la ciudad. Este uso y usufructo se realiza mayormente en el espacio público, como espacio tangible y de vivencia de la trama urbana. El desarrollo de conocimiento para el aporte a esta discusión es tarea fundamental para desarrollar herramientas que permitan garantizar el derecho a la ciudad. Formar adolescentes que puedan ser conscientes y críticos de su papel en el desarrollo de las ciudades es una forma de cambiar los enfoques tradicionales de ciudadanía y garantizar en el largo plazo que esta discusión permanezca.

Preocupa acá la falta de conocimiento que demuestran los adolescentes sobre los elementos urbanos y el entorno además de la falta de herramientas educativas que propicien el desarrollo de este conocimiento, no solo desde la experiencia propia sino desde los procesos educativos. Esta situación provoca la falta de apropiación de la ciudad, reflejado en la poca vivencia del espacio público, la cual en la gran parte de los casos se sustituye con la experiencia de formas de privatización del espacio público como el “mall”. Esta preocupación no es solo por la situación de los adolescentes sino de la población en general, que tiende cada vez más a abandonar el espacio público como espacio de encuentro social y cívico, en donde los procesos educativos del país no fomentan una formación que vincule la construcción de la ciudadanía con el espacio público.

Dibujar la ciudad, conocer la ciudad - Extensión Cultural
Arq. William Cordero Hidalgo

Para apropiarse de la ciudad, como forma de uso y usufructo de ella, es necesario conocerla. Conocer la ciudad implica entender la relación que existe entre lo construido y lo que interpretamos de este. La documentación de esta relación por medio del croquis arquitectónico permite generar conocimiento de ella y poder hacer difusión de la misma en un lenguaje que toda la ciudadanía pueda entender y discutir. La recopilación de la memoria urbana por medio de estas herramientas permite no sólo guardarla a lo largo del tiempo sino que da la posibilidad de generar procesos de formación para la cultura urbana.

A través de los años y con la experiencia adquirida mediante el sistema observar-participar-dibujar-analizar utilizado en los talleres de diseño, se ha logrado obtener una sistematización de la herramienta de dibujo como parte del desarrollo en los procesos de diseño cuyas variables iniciales implican el estudio del entorno urbano y sus componentes sociales, económicos y culturales. El tener un acercamiento “intimista” mediante la observación directa, pausada, participativa y analítica permite elaborar estudios más profundos y realistas de la problemática de una región, externada mediante un lenguaje visual efectivo y de alcance y comprensión universal.

Programa de Actualización Docente

Seminario Taller Barrios para la Gente (Memoria)
M.Sc Laura Paniagua Arguedas - Arq Isaac Salgado Ramírez

Esta actividad se enfoca en el barrio como tema principal y como concepto en deterioro, para su reconstrucción y revalidación. De ahí que es importante para la discusión la relación dialéctica que hay entre este concepto y lo construido, entre la dinámica social y la configuración del espacio, entre la gente y el barrio. De igual forma se pretende validar los esfuerzos de la gente por construir barrios en una época en donde prima la urbanización y el condominio como formas de construcción de la ciudad que provocan segregación y exclusión social. Se convoca a la región centroamericana, pues es una zona que requiere apoyo a nivel Latinoamericano y global. En los últimos años América Central ha experimentado retrocesos en los campos ambiental, social, económico y político, con una considerable ampliación de las brechas socioeconómicas. La discusión gira entorno a las preguntas ¿Cuáles son las diferencias entre las experiencias de mujeres y hombres en la construcción del barrio?, ¿Cuáles son las condiciones de riesgo que deben tomarse en cuenta para garantizar la seguridad y la accesibilidad en la construcción del barrio? y ¿Cuáles componentes son necesarios en la política pública local que permitan la inclusión y que los barrios sean para la gente? como generadoras temáticas.

Seminario de Aporte Ambiental: “Infraestructura, paisaje y ocupación social de laderas en quebradas y ríos urbanos” 
M.Sc. Douglas Morales (2014) - 

Corresponde a la conclusión de un proyecto de investigación sobre microcuencas urbanas delimitadas en la trama urbana y pretende ser un espacio para evidenciar los aportes de la academia y otros colectivos en el tema.  La investigación referida se ubica territorialmente en la cuenca del Grande de Tárcoles, con un territorio aproximado de 2000 kilómetros cuadrados (km2) con el 50% de la población de costa Rica, ocupándose de las micro cuencas de las Quebradas Chiquita, Barreal y Rivera dentro del área urbana de la zona noroeste de San José, en los distritos de San Vicente de Moravia, Guadalupe y Calle Blancos de Goicoechea, Anselmo Llorente, San Juan y Cinco Esquinas de Tibás, La Uruca de San José, territorio con un área de 22 km2 y una población de 115 000 habitantes aproximadamente. Al realizar varios registros desde el 2010 al 2013 en las quebradas, se busca descubrir a lo largo del tiempo el cambio, el impacto de una crecida, la desaparición o aparición de viviendas,entre otras.Dentro de este marco la investigación elaboro la Propuestas de gestión en la limpieza y mantenimiento de las Micro Cuencas Urbanas presentado a las Municipalidades, Áreas Rectoras de Salud e Instituciones Estatales y público en general.

Seminario - Taller "Participación y Diversidad social: Estrategias hacia el diseño inclusivo del habitat" - Memoria
Ph.D. María de los Ángeles Barahona  - Arq. Marcela Vargas (2011)

Tuvo por objetivo contribuir con el aprendizaje y conocimiento de la participación del ser humano en relación con el espacio construido, enfocando hacia el desarrollo del diseño inclusivo del hábitat como práctica de acción social y de investigación, bajo un enfoque transdisciplinario y sostenible, con el fin de mejorar la calidad de vida, condiciones urbanas y socio- culturales de grupos sociales y poblaciones invisibilizadas, con respecto a procesos de toma de decisiones de sus comunidades. El evento contó con la colaboración especial de tres renombrados académicos internacionales, Arq. Henry Sanoff, Arq. Alfonso Solano de Francisco y el Dr. Barry Checkoway, quienes mediante su aporte personal y guía sustancial sobre diversos métodos y técnicas participativas  con diversos grupos sociales, facilitó que el Seminario fuera un gran aporte, tanto para los estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, como para miembros de las diversas comunidades en cada taller: “Evaluación Participativa de Entornos de Aprendizaje" en la Escuela República del Perú y Vitaglia Madrigal, Planificación Participativa con jóvenes para el cambio comunitario con estudiantes del Colegio Calasanz (privado) y el Colegio Vargas Calvo (público); y el taller “Vivienda Popular y Equipamiento Urbano” en la Comunidad de Las Mandarinas.

Programa de Hábitat Popular


El programa de Hábitat Popular de la Escuela de Arquitectura fomenta espacios de investigación, enseñanza-aprendizaje, y acción social para el desarrollo de metodologías de análisis de asentamientos autoproducidos y de propuesta para su mejoramiento y articulación con la ciudad formal. Para esto articula el trabajo con los siguientes proyectos:

1. Construyendo mi comunidad - Extensión Docente

Busca desarrollar modelos participativos para la construcción de políticas locales de autogestión del hábitat que brinde a las comunidades las herramientas necesarias para la transformación física y social del barrio. Para esto fomenta procesos de construcción colectiva del conocimiento para la identificación y análisis del tejido social y espacial del barrio, facilita la construcción de estrategias de intervención  colectiva del territorio y formas de apropiación comunal del barrio y promueve modificaciones en las prácticas institucionales locales para que se facilite el mejoramiento integral del hábitat popular.

2. Habitat y Comunidad - Trabajo Comunal Universitario

Construye con las comunidades herramientas que permitan generar procesos de apropiación e intervención colectiva del barrio. Para esto implementa herramientas participativas de análisis y diagnóstico, formula proyectos de mejoramiento y ejecuta microproyectos de recuperación de espacios públicos con el fin de que se puedan visibilizar las capacidades de las comunidades. A continuación se describen los productos participativos del programa:

Lineamientos de diseño para el mejoramiento barrial: comunidades Juan Pablo II - La Deportiva - Pocosol, Alajuelita.
M.Sc Laura Paniagua Arguedas - Arq. Isaac Salgado Ramírez




Se pretende desarrollar un proceso que sea coherente con las dinámicas de la comunidad. En este sentido el acercamiento y la escucha inicial es parte importante del proceso metodológico para determinar de que forma se van a organizar los procesos de levantamiento de datos. Aunque existe una metodología base, se debe adecuar según las necesidades de cada comunidad. El proceso de talleres participativos debe considerar la posibilidad de segregar a la población por género y edad para que la identificación de necesidades no sea mediada por algún grupo dominante. Finalmente se realiza un proceso de sistematización de patrones mediante una matriz. Esta matriz puede modificarse según los requerimientos de la comunidad.

Mejoramiento de la Calidad de Vida Urbana: Los Guido, Desamparados
Arq. Isaac Salgado Ramírez



Un reciente artículo de un periódico nacional, haciendo referencia al Plan GAM 2013, indicaba que Los Guido de Desamparados es el cantón con mayor deficiencia en espacios verdes, lo cual afecta las posibilidades de recreación de sus casi setenta y siete mil habitantes. Lo anterior es un ejemplo de los indicadores que reflejan los bajos niveles de calidad de vida urbana que sufren los habitantes de muchos de los territorios urbanizados mediante procesos de toma de tierras y autoproducción. La calidad de vida urbana se define a partir de condiciones urbanas que influyen de manera positiva o negativa en el nivel de vida de las personas. Una manera de ver esta influencia es en el impacto que tienen estas condiciones sobre el ingreso a partir del enfoque de precios hedónicos, lo que permite establecer valores marginales a estas condiciones permitiendo su medición. En el caso de Los Guido, se parte de la premisa en la que se puede afirmar que la inversión en vivienda realizada por el Estado no ha generado un impacto mayor en la calidad de vida urbana y que existen otros componentes del espacio urbano, inexistentes o poco presentes en este lugar, que podrían generar un impacto mayor, si la inversión de vivienda estuviera acompañada de amenidades urbanas que fomenten la socialización, la educación y la prevención de la salud. Se incorpora el enfoque de satisfacción de vida que pretende determinar cuáles son los factores que afectan la calidad de vida urbana desde la percepción de los habitantes de Los Guido con el fin de enfocar la inversión en estos factores. La propuesta se basa en estrategias urbanas de articulación de la ciudad partida, esto es, la necesidad de integrar un territorio segregado del resto de la ciudad lo que afecta el acceso a las amenidades faltantes en el mismo pero existentes en otro sector de la ciudad y segregado internamente lo que afecta la convivencia y la seguridad. Para esto se estableció un esquema de lectura del lugar que definió puntos y sectores estratégicos en Los Guido de intervención necesaria y obligatoria. La propuesta de articulación definió un eje principal que funcionaría como sutura urbana de las diferentes partes segregadas y puntos de confluencia para mejorar los niveles de calidad de vida urbana, así como estrategias para mejorar el déficit en los niveles de calidad de la vivienda, de manera que ambos niveles puedan equilibrarse.

Componentes de la propuesta

a) El Hábitat integral: Se refiere al hábitat que contempla las condiciones mínimas para el desarrollo de la cotidianidad, superando el enfoque "viviendista" y dando mayor énfasis al espacio entre las viviendas como cohesor social. Para este componente se propuso la generación de 3 proyectos de hábitat integral que corresponden a los asentamientos que evidencian menor calidad en la vivienda: 25 de Diciembre, Benjamín Nuñez y Las Palmas.

b) La trama urbana como articulador: Una de las características más evidentes de Los Guido es la existencia de un sistema vial poco continuo. Solo existe una vía que comunica el norte con el sur, separado por la quebrada Dolores. Además existe un predominio de las superficies de rodamiento para vehículos por sobre las superficies para el peatón. Debido a lo anterior se propone un corredor de prioridad peatonal que recorre todo el territorio. Este corredor se compone de vías existentes que buscan modificarse para que sean más amigables al peatón y tramos nuevos que permitirían la articulación.

c) El espacio público para confluencia vecinal: En Los Guido, la convivencia y seguridad es el indicador que más afecta en la calidad de vida urbana y a la vez, es la carencia más sentida de sus habitantes, por lo que se propone la recuperación de varios espacios públicos así como la creación de otros nuevos que permitan dar robustez a una trama urbana poco legible y segmentada. En el borde entre San Miguel y Los Guido se propuso una plaza de acceso que sirva de umbral para el distrito, más adelante llamado Parque de Pitesti. En un terreno abandonado, propiedad del AyA, se pretende establecer un parque de deportes extremos (skate, bike, parkour) aprovechando la topografía del mismo. Junto a la quebrada dolores se propuso la recuperación de un terreno municipal de manera que se desarrolle un parque que sirva como articulación entre la trama urbana y la quebrada. Se propuso la reactivación del boulevard construido con el bono comunal como parte del corredor peatonal y extenderlo hasta la calle que comunica Los Guido con Patarrá hacia el este. De igual forma se propuso un boulevard con énfasis en la recreación infantil vinculado a las Escuela de Sector 2.

Procesos de construcción de lineamientos socioespaciales para el hábitat integral. 
Arq. Isaac Salgado Ramírez



Los lineamientos socioespaciales son requerimientos básicos para el desarrollo del hábitat que se establecen a partir de procesos participativos en donde se enfatiza en la relación que tienen las dinámicas sociales de la comunidad con el entorno que habitan. Estos procesos corresponden a 2 fases que definen los lineamientos: una fase de análisis de patrones espaciales presentes en el sitio mediante observación y levantamientos gráficos y una fase de análisis de diagnóstico participativo mediante talleres. El cruce de resultados de estas fases permite definir los lineamientos. Finalmente se realiza una fase de validación de los mismos.

Procesos de activación de espacios públicos comunales (Facebook)
Arq. Isaac Salgado Ramírez - Arq. Mario Villata Florez-Estrada


Nuestros espacios públicos necesitan reencontrar su verdadero propósito, necesitan renacer y con ellos la vida urbana de los barrios. Actualmente la mayoría de espacios públicos se utilizan únicamente como zonas de paso, con muy poca actividad permanente, que invite a la gente a quedarse en ellos, aprovecharlos y propiciar la interacción social y la cultura urbana. Mediante un taller interdisciplinario se fomenta la apropiación sana y la convivencia en el espacio público, a través del arte como catalizador. El taller se plantea a través de módulos independientes guiados por diferentes artistas y colectivos independientes orientados a elaborar, gestionar y ejecutar, de la mano de la comunidad participante, una propuesta de intervención para su activación y apropiación.

  • Ma Vanessa Sánchez Naranjo. Infraestructura comunal flexible en busca de la articulación socioespacial.
  • Mariana Madriz Bonilla. Segregación socio espacial del espacio público de recreación y equipamiento urbano infantil en comunidades en riesgo social Llanos de Santa Lucía de Paraíso.
  • Paula Badilla Arroyo (coordinadora) Empoderamiento comunal de espacios residuales en la comunidad de Las Palmas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario